Los últimos años han demostrado que las industrias globales de manufactura, distribución y comercio no son ajenas a las disrupciones. Desde los efectos persistentes de la pandemia hasta la escasez continua de mano de obra, hemos enfrentado desafíos que han transformado nuestra forma de pensar sobre la resiliencia de las cadenas de suministro.

Un factor que he observado y que sigue exigiendo nuestra atención son los aranceles. Ya sea en la importación de materias primas, productos terminados o el movimiento de componentes entre centros de producción, los aranceles afectan los costos, los tiempos y las decisiones estratégicas.

Aunque los aranceles están diseñados para proteger las industrias nacionales o equilibrar el terreno de juego, a menudo dejan a las empresas enfrentando desafíos inesperados. Sin embargo, para los líderes dispuestos a adaptarse, estos desafíos también pueden abrir oportunidades de innovación y ventaja competitiva.

Impacto directo de los aranceles en las cadenas de suministro

Cuando se imponen aranceles, sus efectos se sienten en toda la cadena de suministro y alteran procesos críticos en todos los niveles:

  • Aumento de costos: Los aranceles elevan el precio de materias primas y componentes; he visto cómo esto reduce los márgenes de ganancia u obliga a trasladar los costos al cliente. Por ejemplo, los aranceles sobre el aluminio y el acero han incrementado significativamente los gastos de producción en industrias como la automotriz y la construcción.
  • Interrupciones en el abastecimiento: Depender de un solo país para materiales críticos se convierte en una vulnerabilidad cuando se introducen aranceles, lo que obliga a las empresas a buscar proveedores alternativos—frecuentemente a mayor costo.
  • Complejidad en el cumplimiento: Navegar por las regulaciones arancelarias añade una capa adicional de complejidad a la gestión de la cadena de suministro. La documentación, los procesos aduaneros y los requisitos legales consumen recursos y desvían la atención de prioridades generadoras de ingresos.

Los aranceles pueden parecer un obstáculo, pero también impulsan a repensar las cadenas de suministro. Comprender estos impactos permite a los líderes de negocio dar los primeros pasos para minimizar riesgos y crear una estrategia más ágil y resiliente.

Efectos colaterales en las industrias

En mi experiencia, los aranceles no solo provocan aumentos inmediatos de costos—también desencadenan una reacción en cadena que puede desafiar incluso las cadenas de suministro más robustas.

  • Volatilidad de precios: Predecir los costos a largo plazo se vuelve difícil con los aranceles en juego. Esta incertidumbre complica la fijación de precios estables para los clientes, lo que puede llevar a ajustes reactivos que afectan la confianza y la competitividad.
  • Tiempos extendidos: Los aranceles pueden ralentizar los procesos de abastecimiento y aduanas, causando retrasos que afectan la producción, la logística o los cronogramas de envío. Estos tiempos prolongados generan cuellos de botella que deben abordarse conforme surgen.
  • Relaciones tensas con proveedores: Cuando los aranceles obligan a cambiar de proveedor o renegociar términos, la confianza y la continuidad operativa pueden verse afectadas. Las asociaciones de largo plazo pueden requerir reevaluación, y la incorporación de nuevos proveedores demanda tiempo y recursos adicionales.

Estos efectos secundarios resaltan cuán interconectados están los procesos de la cadena de suministro—y cómo un solo cambio, como un nuevo arancel, puede generar ondas en todos los niveles operativos. Sin las estrategias y herramientas adecuadas, las repercusiones pueden escalar rápidamente, desde plazos incumplidos hasta insatisfacción del cliente.

Reconocer estos impactos más amplios permite a los líderes prepararse eficientemente para las disrupciones, manteniendo sus operaciones resilientes bajo presión. 

Respuestas estratégicas

Aunque los aranceles representan desafíos importantes, también pueden ser una oportunidad para que los líderes fortalezcan sus cadenas de suministro. A lo largo de los años, he trabajado con empresas que han implementado estrategias como la diversificación de proveedores y la adopción de tecnología avanzada, con resultados notables.

  • Diversificar proveedores: Depender de una sola región o proveedor puede hacer que tu cadena de suministro sea vulnerable. Construir una red diversa de proveedores en múltiples geografías reduce el riesgo y brinda flexibilidad para adaptarse ante los aranceles.
  • Adoptar tecnología: Herramientas avanzadas como sistemas ERP, dispositivos IoT y análisis impulsados por IA ofrecen visibilidad continua y en tiempo real de las operaciones. Estas tecnologías permiten rastrear el impacto de los aranceles en los costos, identificar ineficiencias y tomar decisiones basadas en datos.
  • Fortalecer asociaciones: Colaborar estrechamente con proveedores y operadores logísticos fomenta la alineación de prioridades y mitiga el riesgo de disrupciones. Las relaciones sólidas pueden facilitar negociaciones contractuales favorables y una comunicación más transparente en tiempos difíciles.
  • Aprovechar los datos para tomar decisiones: Comprender las implicaciones de costos de los aranceles es fundamental. Con análisis de datos, las empresas pueden evaluar opciones de abastecimiento alternativas, optimizar rutas de envío y encontrar oportunidades para agilizar operaciones y reducir gastos.

Permíteme compartir un ejemplo. Un fabricante mediano de productos electrónicos que enfrentaba aranceles sobre componentes clave provenientes de Asia recurrió a una plataforma ERP impulsada por inteligencia artificial para evaluar el impacto financiero de los aranceles y explorar estrategias alternativas.

Mediante análisis de costos en tiempo real y modelos predictivos, el fabricante identificó nuevos proveedores en regiones no afectadas por los aranceles, logrando cambiar el 30% de su abastecimiento en un plazo de seis meses. Este ajuste permitió ahorrar millones de dólares en costos adicionales.

Además, la empresa implementó dispositivos IoT para rastrear los envíos en tiempo real, lo que les permitió anticipar retrasos y ajustar proactivamente los cronogramas de producción. Al aprovechar la diversificación de proveedores junto con tecnología avanzada, el fabricante superó los desafíos arancelarios mientras mejoraba la eficiencia general de su cadena de suministro.

Estas estrategias demuestran que, aunque los aranceles pueden interrumpir las operaciones, también pueden impulsar la innovación. La planificación proactiva y la adopción tecnológica posicionan a las empresas no solo para enfrentar los desafíos, sino también para descubrir nuevas oportunidades de crecimiento.

Aranceles y política global

Desde mi perspectiva, los aranceles suelen estar vinculados a estrategias económicas y geopolíticas más amplias, lo que añade capas de complejidad para los líderes en el mercado de manufactura, distribución y comercio.

Aunque los aranceles están diseñados para proteger las industrias nacionales o fomentar la relocalización, he visto cómo su implementación puede afectar a los trabajadores en todas las fases de la cadena de suministro—además de a los consumidores finales.

Las empresas desempeñan un papel fundamental en la defensa de políticas comerciales justas y transparentes. Participar en coaliciones industriales, contribuir a debates sobre políticas públicas y colaborar con los reguladores amplifica la voz de cada sector. Este compromiso proactivo ayuda a moldear políticas que equilibren el crecimiento económico con las complejidades del comercio global.

Por otro lado, los aranceles también pueden actuar como catalizadores de iniciativas de relocalización. Reconsiderar las operaciones de negocio dentro del país ayuda a reducir la exposición a disrupciones comerciales y contribuye al crecimiento económico local. Esta estrategia puede no ser adecuada para todas las organizaciones, pero para aquellas que buscan minimizar riesgos y construir resiliencia a largo plazo, vale la pena considerarla—especialmente por su fuerte atractivo entre los consumidores nacionales.

Trazando un camino más resiliente hacia el futuro

Los aranceles son un aspecto inevitable del comercio global, pero en mi experiencia, no tienen por qué descarrilar las operaciones. Al adoptar un enfoque proactivo impulsado por la tecnología, las empresas pueden enfrentar los desafíos de los aranceles mientras se posicionan para lograr una mayor eficiencia y resiliencia.

La clave para prosperar en un entorno con muchos aranceles radica en el uso constante de los datos. El seguimiento de costos, el análisis de impactos y la previsión de tendencias permiten a los líderes tomar decisiones informadas. Tecnologías avanzadas como los sistemas ERP y la analítica predictiva ofrecen los conocimientos necesarios para minimizar las interrupciones e identificar oportunidades de mejora.

Cuando se abordan con las estrategias adecuadas, los aranceles pueden impulsar la innovación incluso en medio de la disrupción. Los líderes de la industria pueden convertir estos desafíos en una ventaja competitiva al diversificar proveedores, invertir en tecnología y colaborar con los responsables de políticas públicas.

Este es el momento de evaluar tus estrategias de cadena de suministro y asegurarse que su organización esté preparada para prosperar en un panorama comercial cambiante e incierto. Construyamos cadenas de suministro que no solo sean resilientes, sino también lo suficientemente ágiles como para enfrentar los desafíos del mañana.

Kerrie Jordan
Directora de Marketing

Kerrie Jordan, Directora de Marketing en Epicor, lidera los esfuerzos globales de comercialización, integrando su profunda experiencia en innovación de productos y marketing estratégico para impulsar el crecimiento de la marca y la conexión con los clientes en las comunidades industriales de fabricación, logística y ventas.

Leer más de Kerrie Jordan